La argumentación tiene como signo al silogismo.
El silogismo es una argumentación deductiva en el que, a partir de sus antecedentes, son comparados sus extremos con un término medio y de ahí se produce la inferencia para determinar la convivencia o discrepancia de dichos extremos entre sí.
El silogismo se integra por:
Premisa mayor. Es la proposición de mayor extensión, es la que contiene el término mayor, se puede simbolizar con la letra T.
Premisa menor. Es la proposición de menor extensión, la cual contiene el término menor, se puede simbolizar con la letra t.
Término medio. Es el contenido es las dos proposiciones anteriores, es de extensión intermedia y es el eje de la relación, se puede simbolizar con la letra M.
¿Cómo hacer un silogismo? 🤔
Para generar silogismos necesitamos de premisas categóricas, éstas se analizan referidas a clases, afirmando o negando que una clase S está incluida en una clase P, de forma parcial o total.
En los silogismos existen tres tipos de términos:
Término menor o sujeto.
Término medio o demostración del silogismo.
Término mayor o predicado de la conclusión, que puede representarse como P.
Premisa A.
Todos los
hombres son mortales.
Premisa B.
Sócrates es un hombre.
Conclusión.
Luego Sócrates es mortal.
Fuente de consulta.
Cuaed, Facultad de derecho, Lógica jurídica, disponible en Lógica Jurídica, consulta: 03/06/2024.
0 comentarios:
Publicar un comentario