Lex

lunes, 21 de agosto de 2023

CÓMO CRITICAR ARGUMENTOS

Cómo criticar argumentos

Para criticar argumentos se requiere más que gritar o intimidar al adversario, requiere de una capacidad y entrenamiento previos que no solo los abogados deben tener, sino toda persona que tenga la necesidad de defender una postura. 

Este es un buen comienzo:

Pasos

Descripción

1.- Reconstruye con claridad y precisión lo que dice la otra persona.

Toma en serio las ideas, posturas y argumentos de la otra parte. Clarifica lo que ha dicho, si es necesario. Si hay elementos confusos, sustitúyelos. Si hay elementos implícitos que son importantes, hazlos explícitos.

2.- Identifica los puntos débiles de sus razones.

Fíjate en aquellas afirmaciones que no han sido bien justificadas, las que parecen poco razonables o que no serán aceptadas por el auditorio. También, nota cuáles son irrelevantes o muy débiles para sostener las posturas de la contraparte.

3.- Justifica tus observaciones sobre los puntos débiles.

Luego de identificar esos puntos débiles, pregúntate ¿puedo decir porque son débiles?, ¿cómo justifico que esto no es aceptable o es irrelevante?

La idea es generar  argumentos (contraargumentos) que contradigan o debiliten los puntos débiles principales.

4.- Si no puedes negar un punto, concéntrate en debilitarlo.

El mejor ataque contra una premisa es tener argumentos para concluir que no es verdadera o que no es razonable, pero a veces es difícil negar un punto de manera categórica. En esos casos, pregúntate si, por lo menos, puedes debilitar la fuerza de ese punto. Busca datos que lo hagan menos probable, plausible o razonable.

5.- Busca razones que contradigan o debiliten sus conclusiones.

Una de las formas más convincentes de contraargumentar es generando argumentos que contradigan o debiliten la postura o conclusión que mantiene la contraparte. Para que este ataque tenga éxito es importante que las razones en contra sean confiables, probables o más fuertes que las de la contraparte.

6.- Usa esquemas de ataque, como la reducción al absurdo.

Para construir una reducción al absurdo pregúntate ¿si se mantiene la postura de la contraparte, se contradice algún dicho aceptado, alguna regla lógica o normativa importante?, ¿tendrá consecuencias absurdas o contradice algo que acepta la contraparte?

 

Ahora, estás listo parar una prueba para acomodarlos en orden 🧐

0 comentarios:

Publicar un comentario