Lex

domingo, 28 de abril de 2024

ETAPAS DEL JUICIO ORAL EN MATERIA CIVIL✅👩🏽‍⚖️🏛

 ✅ETAPAS DEL JUICIO ORAL👩🏽‍⚖️ EN MATERIA CIVIL🏛

FASE 0. HECHOS. ✅

En algún momento y lugar sucedieron los hechos de los que va a ser objeto de uso para la etapa siguiente.

FASE 1. FASE POSTULATORIA. ✅

La parte actora hace el primer acto procesal que realiza en la formulación y presentación de su demanda. Debe incluir conjuntamente las pruebas que le corresponden reunir en el juicio para acreditar los hechos que alega. 

Debe cumplir con los requisitos (documentos) con los que debe integrar la demanda a fin de que sea admitida: 

  • Poder (notarial de preferencia) que acredite la personalidad.
  • Documentos fundatorios de la acción o de las excepciones. 
  • Documentos que sirvan de prueba.
  • Copia de la demanda y de documentos que se acompañen. 

Requisitos que deben integrarse en la demanda.

FASE 2. INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA Y ACUERDOS CORRESPONDIENTES. ✅

A toda promoción debe recaer un acuerdo, haciendo que la demanda que coloca la parte actora provoca que el Órgano Jurisdiccional inicie con la resolución que corresponda a esa demanda. 

¿Por qué pasa esto? 🤔

En las demandas ya interpuestas, el juzgador/a debe hacer una revisión preliminar para ver si cumple con los requisitos que marca la ley. Ya que puede haber errores de datos incompletos, omisiones de ellos o falta de datos referidos en el artículo 980 del CPCDF. Si encuentra alguno/os de ellos no podrá admitir la demanda dando la oportunidad a la parte actora para que corrija y hasta que estén colmados los requisitos correspondientes, entonces la admitirá. 

¿Qué tipo de defectos afectan o no en mi proceso? 🤔❌✔

Defectos subsanables. ✔ Pueden corregirse sin que modifique el fondo de la demanda.

Defectos insubsanables.❌ No se pueden corregir, si se hace se varía la esencia de la demanda. Si se satisfacen estos requisitos o no, se actualizará la presencia o no de defectos de la demanda. La posibilidad de su corrección dependerá el contenido de la primera resolución que dicte el juez, la cual puede ser de alguna de las siguientes maneras: 

a) acuerdo admisorio.

b) acuerdo preventivo.

c) acuerdo de desechamiento.

FASE 3. DESAHOGO DE LA PREVENCIÓN. ✅

El representante legal del demandante se dirige ante el juez con respeto y expone en un documento dentro del tiempo y forma que le indicó en autos de prevención (tres días hábiles). 

Ejemplo de Desahogo de prevención.

FASE 4. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. ✅

El demandante después de colocar el desahogo de la prevención que se le hizo sobre la demanda que inicialmente inició, el juez envía el traslado de esos documentos para que la parte demandante elabore su contestación en la fecha límite que indica el CPCDF (nueve días hábiles). 

FASE 5. EMPLAZAMIENTO. ✅

El emplazamiento es la institución procesal que hace posible materializar las formalidades esenciales del procedimiento garantizando la audiencia del artículo 14 de la CPEUM. 

Formas de emplazamiento:

FASE 6. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. ✅

Realizado el emplazamiento, el demandado ya puede comparecer ante el juez para ejercer su garantía de audiencia para defenderse de esa demanda (contestar la demanda), para lo cual cuenta con nueve días (hábiles).

La estructura de la contestación de la demanda debe cumplir con lo previsto en los artículos 95 y 980 del CPCDF.

La contestación de la demanda deberá contener actos procesales que convengan a sus intereses: 

 Estructura del escrito de contestación de la demanda:

  1. Requisitos generales previstos para la demanda inicial (artículos 95 y 980 del CPCDF).
  2. Oponer las excepciones que se tengan (artículo 985 del CPCDF).
  3. Ofrecer pruebas. 
  4. Formular reconvención (artículo 986 del CPCDF).
Ofrecimiento de pruebas.

Puede ser de la siguiente manera:
  1. Relacionadas con las excepciones procesales que se opongan.
  2. Relacionada con el fondo del asunto.
  3. Relacionadas con los hechos en que se funde la reconvención que se proponga.

Importante: Ante la falta de contestación de los hechos vertidos, se tendrán por confesados los hechos que se dejen de contestar.

FASE 7. RESOLUCIÓN AL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
El tribunal envía el auto sobre contestación a la demanda correspondiente para que la parte actora coloque su proyecto de defensa.

FASE 8. DESAHOGO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. 

FASE 9. RESOLUCIÓN AL ESCRITO DEL ACTOR.


FASE 11. AUDIENICA DE JUICIO.
Tiene por objeto el desahogo de las pruebas que se encuentren debidamente preparadas, en el orden que estime el juez, sin recibir más, él mismo establecerá el orden en el cual procederá al desahogo de las mismas, sin un orden específico, pudiendo alternarlas.
El secretario de acuerdos identifica a los que van a intervenir en el desarrollo de la audiencia y los protesta.

Después se abre el período de alegatos por las partes para conocer el por qué (a su consideración), sus argumentos deben declararse fundados conforme a sus pruebas aportadas.

El juez declara visto el asunto.

Queda pendiente el dictado de sentencia definitiva, que se dictará en el mismo acto de la audiencia de juicio (de ser mercantil se cita para dentro de diez días). El juez expone las razones por las que emitió la sentencia definitiva en cierto sentido en lenguaje sencillo. Lee los puntos resolutivos, entregando copia fotostática simple de la sentencia por escrito.


Fuentes de consulta.
-Cuaed, Facultad de derecho, Unidad 4 Juicio oral civil, 2024, disponible en Juicios Orales en Materia Civil • Lic. Derecho, consulta 01/05/2024.
- De la Rosa García, Haydeé, Etapas del juicio oral mercantil y civil, disponible en 6.pdf (unam.mx), consulta: 25/05/2024.

0 comentarios:

Publicar un comentario